ESPECIALIDAD:
LIC. EN ADMINISTRACION
NOMBRE DE LA ALUMNA:
GRECIA RUTH VELASCO JOSE
SEMESTRE:
1
MATERIA:
TEORIA DE LA ADMNISTRACION
GENERALIDADES
1.1 CONCEPTO DE ADMINISTRACION
1.2 CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DE LA ADMON.
1.3 RELACION CON OTRAS CIENCIAS
1.4 TOPICOS MODERNOS DE LA ADMINISTRACION
1.5 PLAN DE VIDA
CATEDRATICO:
M.I ZULEMA OLGUIN JACOME
TURNO:
MATUTINO
Tuxtepec, Oaxaca. A OCTUBRE del
2011.
INTRODUCCION:
Como
ya se sabe la administración se aplica en todas las actividades que
realizamos por eso se le llama
(universalidad).
La administración tiene principios y
características que debemos de aplicar cuando
se realiza una actividad para
alcanzar la meta establecida. Es necesario identificar y conjugar las diversas formas de
organización.
Concepto de la administración
·
Es un
proceso que consiste en las actividades de planeación, organización, dirección
y control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos
recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y
técnicas sistematizadas.
·
Es el
arte de lograr que se hagan ciertas cosas a través de las personas
·
Es una
ciencia compuestas de principios, técnicas y practicas , cuya aplicación a
conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que
individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales
·
Es el
proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los
miembros de la organización, y de aplicar los demás recursos de ella para
alcanzar metas establecidas.
·
Consiste
en planear, organizar dirigir, y controlar diversas actividades que permite a
cualquier organización alcanzar sus objetivos mediante la optimización de los
recursos humanos, técnicos, materiales y económicos.
·
Es un
proceso que consiste en las actividades de planeación , organización ejecución
y control desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados , con
el uso de personas y otros recursos , el grupo dirige sus acciones hacia metas
comunes , , implica la aplicación de técnicas mediante los cuales un grupo
principal de personas coordinan las actividades de otras.
·
Es un proceso
muy particular consistente en las actividades de planeación, organización,
ejecución y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos
señalados con el uso de seres humanos y otros recursos.
El concepto acuerdo al punto de vista de los grandes
pensadores…
V. Clushkov: “Es un dispositivo que organiza
y realiza la trasformación ordenada de la información, recibe la información
del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para
la gestión, realizando este proceso continuamente”.
E. F. L. Brech: “Es un proceso social que lleva
consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las
operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado”.
J. D. Mooney: “Es el arte o técnica de dirigir
e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la
naturaleza humana”. Y contrapone esta definición con la que da sobre la
organización como: “la técnica de relacionar los deberes o funciones
específicas en un todo coordinado”.
Peterson and Plowman: “Una técnica por medio de la
cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un
grupo humano particular”.
F. Tannenbaum: “El empleo de la autoridad para
organizar, dirigir, y controlara a subordinados responsables (y
consiguientemente, a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos
los servicios que se prestan sean debidamente coordinados en el logro del fin
de la empresa”.
Henry Fayol (considerado como el verdadero
padre de la moderna Administración), dice que “administrar es prever, organizar,
mandar, coordinar y controlar”.
F. Morstein Marx la concibe como: “Toda acción
encaminada a convertir un propósito en realidad positiva”…”es un ordenamiento sistemático
de medios y el uso calculado de recursos aplicados a la realización de un
propósito”.
Brook Adams. La capacidad de coordinar
hábilmente muchas energías sociales con frecuencia conflictivas, en un solo
organismo, para que ellas puedan operar como una sola unidad.
Se ha indicado que la administración proporciona
los principios mediante cuya aplicación es factible alcanzar éxito en la
dirección de individuos organizados en un grupo formal que tiene propósitos
comunes.
Es necesario ahora agregar a tales conceptos las
características de la administración y que son:
Características
Universalidad: existe
en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa
industrial, el ejercito, un hospital, una escuela, etc.
Valor
Instrumental: dado que su finalidad es eminentemente práctica,
la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí
misma: mediante ésta se busca obtener un resultado
Unidad
Temporal: aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en
el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. Todas
las partes del proceso administrativo existen simultáneamente
Amplitud
de ejercicio: se aplica en todos los niveles o subsistemas de
una organización formal
Especificidad: aunque
la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene
características propias que le proporcionan su carácter específico
Interdisciplinariedad: la
administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la
eficiencia en el trabajo
Flexibilidad: los
principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo
social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante
El uso de principios de la administración tiene
como finalidad simplificar el trabajo administrativo. La clave de las acciones
que deban emprenderse está sugerida por éstos.
A partir del supuesto de que los principios no son
absolutos, sino flexibles y que pueden utilizarse aún en condiciones especiales
y cambiantes, Henry Fayol enumeró 14 principios basados en su experiencia que
pueden resumirse así:
Principios
División del trabajo: este es el principio de
especialización que los economistas consideran necesario para obtener un uso
eficiente del factor trabajo. Lo aplica a todo tipo de actividades, tanto
técnicas como administrativas
Autoridad y responsabilidad: considera que la autoridad y la responsabilidad
están relacionadas y señala que ésta se desprende de aquélla como consecuencia.
Concibe la autoridad como una combinación de la autoridad oficial, derivada de
la posición del administrador, y la autoridad personal, desprendida de su
inteligencia, experiencia, dignidad moral, servicios prestados, etc.
Disciplina: al definir la disciplina como
el respeto por los acuerdos que tiene como fin lograr obediencia, aplicación,
energía y señales exteriores de respeto, declara que para lograr disciplina se
requiere contar con buenos superiores en todos los niveles
Unidad de mando: cada empleado no debe recibir órdenes
de más de un superior
Subordinación del interés
individual al interés general: las función de la administración conciliar estos
intereses en los casos en que haya discrepancia.
Remuneración: la remuneración y los métodos
de retribución deben ser justos y propiciar la máxima satisfacción posible para
los trabajadores y para el empresario
Centralización: como
cualquier agrupación, las organizaciones deben ser dirigidas y coordinadas
desde un sistema nervioso central. Pero la cantidad de centralización o
descentralización apropiada depende de cada situación. La meta es lograr el
grado de centralización que permita el mejor uso de las habilidades de los
empleados
Jerarquía
de autoridad: se refiere a una cadena de autoridad, la cual va
desde los más altos rangos hasta los más bajos, pero se podrá modificar cuando
sea necesario
Orden: tanto el
equipo como el personal deben ser bien escogidos, bien ubicados y estar
perfectamente bien organizados de manera que la organización opere con suavidad
Equidad: los
administradores deben ser leales y respetuosos con el personal, y demostrar
cortesía y justicia en su trato
Estabilidad
en el empleo: los cambios en las asignaciones de los empleados
serán necesarios, pero si ocurren con demasiada frecuencia pueden perjudicar la
moral y la eficiencia
Iniciativa:
pensar un
plan y llevarlo a cabo con éxito puede ser profundamente satisfactorio. Los
administradores deben dejar de lado la vanidad personal y deben alentar a los
empleados a hacer esto en la medida que sea posible
Espíritu
de equipo: este principio sintetizado como la unión hace la
fuerza, es una extensión del principio de unidad de mando, y subraya la
importancia de buenas comunicaciones para obtenerlo
Relación de la administración con otras ciencias
La administración al ser interdisciplinarias, se
fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico se,
todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por
eso que la administración no deja de ser parte de ello.
La administración necesita de las siguientes
materias para poder desenvolverse como tal y en pleno.
a) Ciencias Sociales:
Derecho: estudio
del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil.
Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la
producción, repartición y consumo de las riquezas.
Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.
b) Ciencias Exactas:
Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.)
c) Disciplinas Técnicas
Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la
investigación, perfeccionamiento y
utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.
Ergonomía: conocida
también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de
trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los
aspectos psicológicos.
Tópicos modernos de administración
Tópicos gerenciales modernos
Tópico
de la administración
El gerente de la administración presente
Aspectos en tomarse en cuenta
Recursos:
a) Humanos
b) Tecnológicos
c) Financieros
Liderazgo gerencial
Estructura organizacional
Vinculaciones
cualidades que se requiere un gerente
Distintos temas de información redactados en artículos que proporcionan
los tópicos gerenciales modernos que actualmente se usan en los escenarios
económicos, aspectos que abarcan: gerencia, liderazgo, comportamiento
organizacional, mercadotecnia, recursos humanos y otros.
Escuelas de administración ante el nuevo
paradigma organizacional
Carlos Mora Vanegas
La dinámica continua, en los
actuales escenarios nacional e internacional, presentan una competitividad
agresiva, consolidada con la integración de los recursos que toda organización
involucra para alcanzar sus objetivos en todos aquellos escenarios en
donde participa en pro de conquistar nuevos mercados gracias a sus
productos y servicios que ofrece que tratan de satisfacer las necesidades,
requerimientos que los consumidores demandan.
Todo ello aunado al desarrollo tecnológico, a
los nuevos conocimientos administrativos que han surgido y dan paso a un nuevo
paradigma administrativo que favorezca la operatividad, logros de las empresas,
ha conllevado que las escuelas de
Administración de las universidades, se identifiquen con el nuevo paradigma que
ha surgido y definan las características que el gerente, licenciado en
administración que en ella se forma, reúnan para garantizar que su desempeño,
funciones, planes, acciones, estrategias ,se cristalicen en resultados que les
permita alcanzar el éxito que toda empresa debe lograr, especialmente en este
aquí y ahora.
Ya no pueden las Escuelas de Administración
seguir enseñando, proporcionando conocimientos del pasado, se deben
proporcionar los acordes al avance que la comercialización, tecnología,
creatividad, innovación, a un nuevo
liderazgo gerencial que ha comprendido
el alcance de los nuevos enfoques nuevos
enfoques , específicamente, aquellos que han sabido integrar al trabajador con la nueva tecnología, estimular
la creatividad , innovación, dar paso a nuevos conocimientos que utilicen los aspectos humanos que surgen de personalidad,
conducta, a fin de que se manifieste un comportamiento en donde las habilidades, destrezas que se
desarrollan, se tienen garanticen productividad , eficiencia, participación en
los objetivos que se establecen.
Marcelo Lasagna sobre la importancia
de identificarse con el nuevo paradigma comenta, que se tome en cuenta, que el mundo complejo de
hoy requiere del pensamiento complejo y eso quiere decir cambiar la cultura de
trabajo de antes.
En definitiva, las escuelas de
administración deben identificar cuál debe ser el conocimiento administrativo
que se debe proporcionar a los futuros gerentes, de tal forma que garanticen
que estos generen los resultados favorables en su desempeño, más cuando las
empresas han generado cambios en sus estructuras, en el manejo, gerencia de sus
recursos humanos, en la adaptación de la nueva tecnología que cada vez más
tiene un ciclo corto de vida y que requiere de una gestión de procesos que
aprovechen su potencialidad
mientras no desaparezcan. Deben
integrarse al alcance, repercusiones que la informática ha propiciado e
incidido en la nueva cultura organizacional, obligando a que se reformule las
funciones de los departamentos clásicos, a fin de dar paso a procesos
administrativos más cónsonos en función de resultados que involucre un uso
adecuado del tiempo y los costos invertidos.
Considero, que están dadas las
oportunidades de acuerdo al comportamiento empresarial en los actuales
escenarios, para que las escuelas de Administración aporten un rol más
determinante que lo que hasta el presente están propiciando, de lo contrario,
no aportarán soluciones que las
organizaciones requieren para tener una participación proactiva que le
favorezca.
TÓPICOS ADMINISTRATIVOS
Filosofía
de la calidad: Según Hernando Mariño (1997), la calidad total es para el hombre
y por el hombre; que el hombre es la razón de ser de todo esquema filosófico de
la calidad. Es así , que se puede tener la mejor tecnología del mundo, bien en
sistemas duros como bien de capital o en sistemas blandos como los sistemas de
información o se pueden tener grandes sumas de dinero para invertir, pero eso
no garantiza el éxito empresarial por sí solo puesto que se requiere del
talento humano, el saber motivarlo y desarrollarlo. Hay que comprender que es
la gente la que genera recursos con su inteligencia y talento. La filosofía
de la calidad total debería llevar a una nueva y permanente transformación
de la concepción del hombre como foco de atención de toda la empresa, ya sea el
dueño, el cliente, un gerente o un trabajador, modificando las relaciones
tradicionales tanto de la empresa con su entorno como en su interior en toda su
estructura orgánica.
En muchas
de las Pymes el trabajador es visto como mano de obra necesaria para la
elaboración de un producto o la prestación de un servicio que representa una
erogación de dinero para la empresa. De aquí, la importancia de que la Pyme,
especialmente la venezolana, nuestro interés, necesita gerentes que comprendan
que el verdadero recurso es la inteligencia y el talento de sus trabajadores,
aspecto que muy poca importancia se le ha dado, desperdiciándose el capital
humano que se tiene.
Cultura de
calidad: La calidad total es el único esquema de administración y dirección que
se sustenta en la búsqueda de un balance armónico y sostenible de los intereses
de todos los involucrados con la organización. Por esto, la calidad total ha
tomado relevancia y su alcance se distribuye a todos los elementos del sistema
administrativo, desde la planeación y a lo largo de todos los procesos
operativos y de soporte. Aún cuando en su origen la calidad total se orientó
solamente al control del proceso para asegurar el cumplimiento de las
especificaciones del producto, la implantación de un sistema de administración
por calidad total debe estar asociada a una revisión y en su caso a la
modificación de los sistemas organizacionales y humanos y todos los procesos
esenciales que integran la cadena de valor.
Control de
la calidad: Se refiere al control del proceso mediante el cual se asegura el
cumplimiento de las especificaciones del producto, el cual debe alcanzar y
exceder las expectativas de los clientes. Una vez elaborado el
producto la empresa lo somete a un proceso de revisión para separar
aquellos que resulten defectuosos. Si es, posible arreglarlo, se
arregla y si no, debe ser descartado. Obviar la revisión y embarcar productos
defectuosos va en detrimento de la confiabilidad del cliente en la
empresa. La competitividad obliga a los empresarios a aplicar control de
calidad sobre todo en mercados exigentes donde existe competencia de
varias empresas que fabrican el mismo producto.
Productividad:
El concepto de productividad es muy simple pues se trata de la relación entre
lo que se produce en una organización y los recursos requeridos, en otros
términos, es un indicador que se obtiene dividiendo el valor de lo producido
entre el número de trabajadores que han intervenido en el proceso de
producción. Por lo tanto si disminuye el denominador, es decir el empleo, la
productividad aumenta y con ello las ganancias de los empresarios. A
menudo la productividad se confunde con producción, por ejemplo, si se producen
más bienes y servicios, se supone que ha aumentado la productividad. Pero
la producción solo representa la mitad de la ecuación, por lo tanto, no se
puede llegar a una conclusión sobre la productividad sin tener en
cuenta los cambios en los recursos que se requieren para mejorar el
producto.
El éxito
de una organización se basa en la eficacia con que utiliza todos sus recursos:
materias primas, carga fabril, mano de obra capacitada y motivada, equipos,
etc.
La
productividad es la única arma con que cuenta la organización a parte de
los aumentos de precio para compensar los efectos de los incrementos en
los costos, especialmente en un medio como el nuestro, contaminado de
inflación, inseguridad política, económica y social.
No se
pueden olvidar los cambios en rentabilidad, teniendo presente que en un
sentido amplio, estos se derivan de los factores: productividad (eficacia con
que se utilizan los recursos) y recuperación de precios (el grado en que los
incrementos en costos de recursos por unidad se recuperan mediante el
incremento de los precios de venta). Una organización que aumenta sus ganancias
ha utilizado sus recursos más eficientemente (productividad mejorada) o bien ha
elevado sus precios de venta a tal grado que los incrementos de
costos han sido recuperados o ambas cosas.
Escuelas de administración ante el nuevo paradigma organizacional
Carlos Mora Vanegas
La dinámica continua, en los actuales escenarios nacional e internacional, presentan una competitividad agresiva, consolidada con la integración de los recursos que toda organización involucra para alcanzar sus objetivos en todos aquellos escenarios en donde participa en pro de conquistar nuevos mercados gracias a sus productos y servicios que ofrece que tratan de satisfacer las necesidades, requerimientos que los consumidores demandan.
Todo ello aunado al desarrollo tecnológico, a los nuevos conocimientos administrativos que han surgido y dan paso a un nuevo paradigma administrativo que favorezca la operatividad, logros de las empresas, ha conllevado que las escuelas de Administración de las universidades, se identifiquen con el nuevo paradigma que ha surgido y definan las características que el gerente, licenciado en administración que en ella se forma, reúnan para garantizar que su desempeño, funciones, planes, acciones, estrategias ,se cristalicen en resultados que les permita alcanzar el éxito que toda empresa debe lograr, especialmente en este aquí y ahora.
Plan de vida
Administración realmente la llevamos en todos
lados. Desde la organización que ponemos en nuestros horarios, las prioridades
de nuestras actividades para el cumplimiento oportuno y eficaz de los mismos,
el racionar y asignar los valores monetarios de nuestros ingresos a las
diversas instancias que lo requieran. Así mismo la planificación de nuestra
vida por objetivos o metas a futuro, nos hacen tener una visión y misión de lo
que realmente somos y deseamos en la vida.
Proyecto de Vida
Visión Personal
Una imagen futura de su persona
tomando en cuenta su realidad. Perspectiva de mediano y largo plazo.
¿Quién soy?, ¿Hacia dónde voy?,
¿Como me veo en el futuro?, ¿Como quiero que me vean el futuro?
Misión Personal
Es la imagen actual que enfoca los
esfuerzos para conseguir los objetivos.
¿Quién eres?, ¿Por qué trabajas y/o
estudias?, ¿Por qué haces las cosas?, ¿Qué cambios debes hacer en este momento?
1. Proyecto de Vida
Administración del tiempo
¿Qué es el Tiempo?
Es una serie interminable de decisiones,
que van modificando y conformando poco a poco la vida de una Persona.
2. Proyecto de Vida
Administración del tiempo
Las decisiones que nos son acertadas
en la falta de administración del tiempo crean frustración y estrés, esto se
traduce en los siguientes efectos:
Precipitación Vacilación Fatiga o
Apatía Incumplimiento de compromisos Sensación de desborde
3. Proyecto de Vida
Claves para la Administración del
tiempo
Aprender a tomar
decisiones Establecer Prioridades Tener un horario realista
4. Proyecto de Vida
¿Una vida improvisada?
Son aquellos que no tienen claro ¿Quiénes
son?
¿Hacia dónde va? Que debe de hacer?
Inconsistencia Dispersidad Incoherencia Descaracterización